EL TEATRO DE ÁNGELA DE ACEVEDO

Cata2

CONTEXTO HISTÓRICO

 

El 29 de junio de 1619, día de San Pedro, se produjo uno de los acontecimientos más teatrales y barrocos del siglo XVII en Portugal, la llamada por poetas y cronistas portugueses La Jornada de Felipe III a Lisboa.

El cronista mayor del reino João Baptista Lavanha señalaba en su minuciosa descripción del viaje real la necesidad de que los reyes visitasen personalmente sus reinos para conocer a sus súbditos y sus necesidades sin fiarse de terceras personas, poniendo de ejemplo a Felipe II quien, un mismo día de San Pedro de 1581, viajó a Portugal y residió allí durante dos años.

Hacía por tanto 38 años que un monarca no visitaba Lisboa, capital del nuevo reino anexionado tras la unión dinástica y, en opinión de muchos, mejor candidata a capital de la monarquía dual.

Cata3

A pesar de todo el alarde de pompa barroca, de orgullo portugués para deslumbrar a la arrogancia castellana, de la presentación del rey Felipe III, II de Portugal a las Cortes y jura del príncipe de Asturias, estos no fueron motivos suficientes para corregir el hecho de que la visita se realizara ya demasiado tarde.

Cata4

Por todo el trayecto del viaje se levantaron efímeros arcos triunfales en honor del rey donde se exaltaba el pasado histórico portugués, tan glorioso como el español.

Cata5

Reflejaban la misma idea imperialista que, décadas antes, había animado los recibimientos a Carlos V en las ciudades europeas. Dioses de la mitología, alegorías de la Religión o la Fortuna, referencias a héroes históricos y míticos, a la literatura clásica, a Dante, armas, escudos, emblemas, pinturas, etcétera, conformaban un mensaje simbólico no menos manierista que la arquitectura que lo sustentaba.

Cata6

Toda esta representación de la política imperial fue tan efímera como la propia naturaleza de su arquitectura ya que pronto la exaltación de la monarquía de los Austrias se desvanecería con los brotes independentistas portugueses de 1640.

Esta tradición de exaltación del poder con arquitectura efímera será costumbre en España hasta el último cuarto del siglo XIX con la entrada de Alfonso XII, el pacificador, en Madrid.

Cata7

En este contexto tan teatral acompañaban al rey su hijo Felipe, con tan sólo 14 años, para jurar como príncipe heredero y la esposa de este Isabel de Borbón. Eran tan jóvenes que aún no se les había permitido consumar su matrimonio celebrado cuatro años antes.

Cata8

EL ENCUENTRO

Entre las damas que el rey presentó a su joven nuera Isabel de Borbón se encontraba la portuguesa Ángela de Acevedo por la que pronto demostró un especial afecto y decide llevarla consigo a la Corte española. La dama estaba dotada de gran discreción y belleza pero sobre todo de un singular ingenio. Aportaba el aliciente de escribir comedias nada desdeñables para su representación en Palacio, ya fuera en el Coliseo del Buen Retiro o en el Salón de Comedias del Alcázar madrileño.

Cata9

Sus padres fueron el hidalgo de la Casa Real João de Acevedo Pereyra e Isabel de Oliveira. Se casó en Madrid y al quedarse viuda se retiró, junto a una hija, a un convento benedictino de Portugal donde murió en 1644. Mereció ser destacada por autores como Barbosa Machado, Damião de Froes Perym, Domingo García Peres, Cayetano Alberto de la Barrera o Manuel Serrano y Sanz.

Cata10

SU OBRA

Las tres comedias que se conocen de ella son:

  • Dicha y desdicha del juego y devoción de la Virgen. Se trata de una comedia de enredo a lo divinoen tres jornadas, de verso polimétrico, cuya acción transcurre en varios escenarios interiores y exteriores de la ciudad de Oporto. En ella se recurre a la vieja tradición de los milagros marianos, aderezada con los tópicos de amor y honor que dan razón de ser a la dramaturgia de aquel período.
  • Comedia famosa del muerto disimulado. Es una comedia en tres jornadas, escrita en versos de distintos metros, cuya acción se desarrolla en Lisboa. Se trata de una comedia de enredo, excesivamente intrincada en sus primeros compases, que al final se resuelve por una vía previsible y que nos habla de la libre elección del marido.
  • La Margarita del Tajo que dio nombre a Santarém. Publicada en el siglo XVII, en las mismas condiciones de imprecisión editorial que las dos piezas anteriores, es también una comedia en tres jornadas, en verso polimétrico, cuya acción transcurre en la ciudad de Nabancia, en diversos espacios interiores y en las orillas del Tajo, constituye un buen modelo de la comedia de santos y en ocasiones de capa y espadaque tan en boga estuvo durante el Siglo de Oro.

Todas ellas, escritas en castellano e impresas, se encuentran en la Biblioteca Nacional. Es un teatro típicamente barroco, de corte calderoniano, donde se mezclan los recursos y argumentos propios de la comedia de enredo, con la intervención de poderosas fuerzas sobrenaturales. La influencia de Calderón no queda reducida al ámbito temático, ya que el lenguaje empleado por la dramaturga portuguesa sigue la enorme complejidad sintáctica y retórica que está presente en el teatro del genio madrileño. 

Cata11

En sus obras, además de la influencia calderoniana, asoma su amor patrio. Así en la Comedia famosa del muerto disimulado, hace decir a Jacinta: "Lisboa, en esta Corte, ventaja de las Cortes de la Europa". Y, más adelante atestigua Papagayo:

Todo en Lisboa es gallardo,

pues no ha visto cosa boa,

según lo afirma el adagio,

el que no ha visto Lisboa.

También deja asomar el sentimiento de saudade, a través de Jacinta:

Con esto nos despedimos,

si él saudoso, yo más saudosa;

que es cierto que a quien se queda

más las saudades ahogan.

 

ESCENARIOS Y ACTRICES


Las obras escritas y representadas para la Casa Real se escenificaban dentro de los recintos palaciegos, sin necesidad de tener que salir al exterior. El Alcázar de los Austrias contaba   desde 1623 con el Salón de Comedias, situado detrás del Salón de los Espejos, utilizado para las recepciones.

Cata12


Entre 1630 y 1640 el Salón de Comedias se remodela como el recordado Salón Dorado coincidiendo también con la inauguración del Coliseo del Buen Retiro.

Cata13

Por aquellas fechas María Inés Calderón, la Calderona, era la actriz más afamada de la época. Amante del rey y madre de D. Juan José de Austria, es muy probable que encarnase a Jacinta o representara con éxito cualquier otro personaje escrito por la dramaturga portuguesa Ángela de Acevedo.

Cata14

Por Antonio Iraizoz García (*)

 

FUENTE IMAGEN SALÓN DORADO:


Bibliografía Primaria General del Teatro de Bances Candamo. J. E. Duarte, B. Oteiza, J. M. Escudero A. Baraibar.

BIBLIOGRAFIA

 

Barbeito Carneiro, María Isabel. Mujeres peninsulares entre Portugal y España. Península, Revista de Estudos Ibéricos, 2003.

(*) El autor, arquitecto urbanista e investigador, creó en 2011 el blog de historia y cultura portuguesa relacionada con Madrid “Pessoas en Madrid” https://pessoasenmadrid.blogspot.com/

  • Partilhe